domingo, 29 de octubre de 2017
XXX Domingo Tiempo Ordinario
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 22, 34-40
En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había
hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos,
un doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba:
Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?
Él le dijo:
"Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente".
Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él:
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo."
En estos dos mandamientos sostienen toda la Ley y los Profetas.
Palabra del Señor.
domingo, 22 de octubre de 2017
Envío de catequistas 2017
Este domingo 22 de octubre tuvo lugar la Misa de bendición y envío de los catequistas de la Parroquia. Un grupo de 20 catequistas que llevan a cabo un precioso trabajo con los pequeños que preparan para recibir la primera comunión así como con los chicos de post-comunión
Junto a ellos también estaban las catequistas que inician una nueva etapa en nuestra parroquia con el Grupo de Cristo Joven que trabajan con aquellos que ya han recibido la primera comunión.
Junto a ellos también estaban las catequistas que inician una nueva etapa en nuestra parroquia con el Grupo de Cristo Joven que trabajan con aquellos que ya han recibido la primera comunión.
En total es un grupo de 20 catequistas que trabajan con mas de 150 chicos.
lunes, 16 de octubre de 2017
Charlas del Camino Neocatecumenal para Jóvenes y Adultos
El Camino Neocatecumenal de la parroquia invita a una serie de catequesis que comenzarán el lunes 16 de octubre.
Podéis venir directamente sin inscribiros. Los Lunes y los Jueves a las 20:30 horas estáis todos invitados a escuchar las catequesis del camino Neocatecumenal.
Los que vengáis tendréis la oportunidad de escuchar una palabra potente capaz de cambiar la vida y hacer que redescubráis los tesoros del bautismo.
Os esperamos!
Servicio de guardería.
En los salones de la parroquia.
Podéis venir directamente sin inscribiros. Los Lunes y los Jueves a las 20:30 horas estáis todos invitados a escuchar las catequesis del camino Neocatecumenal.
Los que vengáis tendréis la oportunidad de escuchar una palabra potente capaz de cambiar la vida y hacer que redescubráis los tesoros del bautismo.
Os esperamos!
Servicio de guardería.
En los salones de la parroquia.
sábado, 14 de octubre de 2017
Charla sobre el Rosario
El viernes 13 dentro del mes dedicado al Rosario, tuvo lugar una charla sobre el mismo. Corrió a cargo del presbítero D. Ángel Arturo Vasquez Urízar, actual párroco de San Rafael en Jerez ubicada en la popular barriada de El Chicle.
Durante su charla, a modo de un viaje en el tiempo de menos de una hora, hizo un recorrido desde el siglo IV hasta nuestra dias pasando por el "chotkin" ruso y el "komboskini" ortodoxo hasta llegar a los dominicos, a Santo Domingo, la batalla de Lepanto, San Pio V y finalmente a San Juan Pablo II quien añadio los misterios luminosos que tratan sobre la vida pública de Jesús.
Una charla que realmente se hizo corta en parte a lo interesante de la misma y en parte al buen conferenciante que el Señor tuvo a bien de regalarnos y que nos dio un vertiginante paseo por el tiempo consiguiendo trasladarnos y vivir por unos momentos con ese peregrino ruso (Señor ten piedad de este probre pecador) o con los cenobitas, eremitas...
Durante su charla, a modo de un viaje en el tiempo de menos de una hora, hizo un recorrido desde el siglo IV hasta nuestra dias pasando por el "chotkin" ruso y el "komboskini" ortodoxo hasta llegar a los dominicos, a Santo Domingo, la batalla de Lepanto, San Pio V y finalmente a San Juan Pablo II quien añadio los misterios luminosos que tratan sobre la vida pública de Jesús.
Una charla que realmente se hizo corta en parte a lo interesante de la misma y en parte al buen conferenciante que el Señor tuvo a bien de regalarnos y que nos dio un vertiginante paseo por el tiempo consiguiendo trasladarnos y vivir por unos momentos con ese peregrino ruso (Señor ten piedad de este probre pecador) o con los cenobitas, eremitas...
komboskini |
chotki |
XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 22, 1-14
En aquel tiempo, volvió a hablar Jesús en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo:
«El reino de los cielos se parece a un rey
que celebraba la boda de su hijo; mandó a sus criados para que llamaran
a los convidados, pero no quisieron ir. Volvió a mandar otros criados
encargándoles que dijeran a los convidados:
"Tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas, y todo está a punto. Venid a la boda".
Pero ellos no hicieron caso; uno se marchó a
sus tierras, otro a sus negocios; los demás agarraron a los criados y
los maltrataron y los mataron.
El rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad.
Luego dijo a sus criados:
"La boda está preparada, pero los convidados
no se la merecían. Id ahora a los cruces de los caminos, y a todos los
que encontréis, convidadlos a la boda".
Los criados salieron a los caminos y
reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos. La sala del
banquete se llenó de comensales. Cuando el rey entró a saludar a los
comensales, reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo:
"Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el vestido de boda?".
El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores:
"Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes".
Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos».
Palabra del Señor.
Año Jubilar Teresiano 2017-2018
El obispo de Ávila, Jesús García Burillo, abrirá este sábado la Puerta Santa en el convento de Santa Teresa, dando así comienzo al primer Año Teresiano ordinario de la historia, que según el privilegio concedido a la diócesis hace apenas unos meses por la Santa Sede, se celebrará los años en que el 15 de octubre coincida con un domingo.
Mas información en www.jubileoteresiano.com
martes, 10 de octubre de 2017
DOMUND 2017 Domingo 22 de Octubre
El domingo 22 de octubre se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, el DOMUND, con el lema “Sé valiente, la misión te espera“.
El DOMUND es una Jornada universal que se celebra cada año en todo el mundo, el penúltimo domingo de octubre, para apoyar a los misioneros en su labor evangelizadora, desarrollada entre los más pobres. Es, además, una llamada a la responsabilidad de todos los cristianos en la evangelización. Es el día en que la Iglesia lanza una especial invitación a amar y apoyar la causa misionera, ayudando a los misioneros. El año pasado España destinó12.256.618,25 euros para atender 658 proyectos en 176 diócesis de 37 países.
domingo, 8 de octubre de 2017
El sábado 8 de Octubre tuvo lugar en nuestra parroquia la confirmación por parte de 11 jóvenes y 6 adultos
Nuestro Obispo D. José Mazuelos impartió el sacramento de la confirmación a 11 jóvenes y 6 adultos de nuestra parroquia quienes despues de recibir sus pertinentes catequesis como preparación, vieron culminado una nueva etapa de su caminar como cristiano recibiendo esta efusión del Espíritu Santo que les capacitará, entre otras, para anunciar y dar testimonios de la buena nueva.
jueves, 5 de octubre de 2017
Hoy celebramos las Témporas de acción de gracias y de petición
Las Témporas —dice el Misal— son días de acción de gracias y
de petición que la comunidad cristiana ofrece a Dios, terminadas las
vacaciones y la recolección de las cosechas, al reemprender la actividad
habitual» (p.648).
Las Témporas, y con ellas las Rogativas, son una antiquísima
institución litúrgica ligada a las cuatro estaciones del año. Su
finalidad consistía en reunir a la comunidad, para que, mediante el
ayuno y la oración, se diese gracias a Dios por los frutos de la tierra y
se invocase su bendición sobre el trabajo de los hombres. Las Témporas
nacieron en Roma y se difundieron con la liturgia romana, al mismo
tiempo que sus libros litúrgicos. Al principio tuvieron lugar en las
estaciones del otoño, invierno y verano, exactamente, en los meses de
septiembre, diciembre y junio. Pero muy pronto debió de añadirse la
celebración correspondiente a la primavera, en plena Cuaresma. Por
algunos sermones de San León Magno se concoce el significado de estas
jornadas penitenciales, que comprendían la eucaristía, además del ayuno,
los miércoles y los viernes de la semana en que tenían lugar. El sábado
había una vigilia, que terminaba con la eucaristía también, bien
entrada la noche, de forma que ésa era la celebración eucarística del
domingo.
La proximidad con algunas grandes solemnidades, como Navidad y
Pentecostés, y la coincidencia con algún tiempo litúrgico,
proporcionaban un colorido especial a la celebración de las respectivas
Témporas. Pretender relacionarlas con cultos naturalistas precristianos
es pura imaginación, aunque es evidente su relación con la vida agraria y
campesina, la vida propia de aquellos tiempos. En el fondo, las
Témporas son un acercamiento mutuo de la liturgia y la vida humana, en
el afán de encontrar en Dios la fuente de todo don y la santificación de
la tarea de los hombres.
Por eso, hoy, considerada la extensión de la Iglesia y su presencia
en los pueblos más diversos, se imponía una revisión y una adaptación
de esta vieja celebración litúrgica, que ya no tiene por qué ser agraria
ni campesina únicamente, sino que puede ser muy bien urbana y cercana a
las preocupaciones del hombre del cemento y del reloj de cuarzo. Lo
importante es que en un día, o en tres, según la duración elegida, se
viva y se celebre la obra de Dios en el hombre y con la ayuda del
hombre; con un espíritu de fe y de acción de gracias propios del
creyente, que sabe que lo temporal tiene su propia autonomía, pero sin
romper con Dios y sin ir en contra de su voluntad salvadora: «Todo es
vuestro; pero vosotros sois de Cristo, y Cristo, de Dios» (1 Cor
3,22-23).
fuente:www.mercaba.com
domingo, 1 de octubre de 2017
OCTUBRE mes del ROSARIO
El rezo del Santo Rosario surge aproximadamente en el año 800 cuando se
creó el salterio de los laicos. En esa época los monjes rezaban los 150
salmos, pero como la mayoría de los laicos no sabían leer, se les enseñó
a rezar 150 Padres nuestros. Después se formaron otros tres salterios
que incluían 150 Aves Marías, 150 alabanzas en honor de Jesús y 150
alabanzas en honor de María.
En el año 1365 se combinaron los cuatro salterios. Se dividieron las 150 Aves Marías en 15 decenas y se puso un Padre nuestro al inicio de cada una de ellas. En 1500 se estableció, para cada decena, la meditación de un hecho de la vida de Jesús o María, y así surgió el Rosario de quince misterios. En el año 2002 el Papa San Juan Pablo II introdujo los misterios luminosos. Con ello, se cuentan actualmente 20 misterios en el Santo Rosario.
La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". La Virgen María ha revelado a muchas personas que cada vez que rezan un Ave María le entregan una rosa y por cada Rosario completo le entregan una corona de rosas. Así como la rosa es la reina de las flores, el Rosario es la rosa de todas las devociones y, por lo tanto, es la más importante.
El Santo Rosario es considerado como la oración perfecta porque se meditan los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. Estos están distribuidos en los misterios gozosos, dolorosos, gloriosos y luminosos.
El Rosario está compuesto por dos elementos: oración mental y oración verbal. La primera consiste en la meditación de los cuatro misterios. La oración verbal consiste en recitar las veinte decenas (Rosario completo) o cinco decenas del Ave María encabezadas por un Padre Nuestro.
Es una oración simple, humilde como María y que podemos rezar con ella. Con el Ave María la invitamos a que rece por nosotros. Al unir su oración a la nuestra, esta se hace más poderosa porque la Virgen siempre recibe lo que ella pide.
Por otro lado en cada una de sus apariciones, nos invita a rezar el Rosario como un arma poderosa en contra del maligno, para traernos la verdadera paz.
La Santa Iglesia recibió el Rosario en su forma actual en el año 1214 de
una forma milagrosa: la Virgen se apareció a Santo Domingo de Guzmán y
se lo entregó como un arma poderosa para la conversión de los herejes y
otros pecadores de esos tiempos. Además, le encomendó la tarea de
propagar su devoción.
Esta cobró fuerza en la cristiandad tras la Batalla de Lepanto en 1571. Los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta de la amenaza inminente. El Papa Pío V pidió ayuda pero no le hicieron mucho caso hasta que el peligro se hizo muy real y la invasión musulmana se hizo certera.
El 17 de septiembre de 1569 el Papa pidió que se rezase el Santo Rosario. Para salvar a la cristiandad se formó la Liga Santa, conformada por los Estados Papales, el Reino de España, la República de Venecia, la República de Génova, el Ducado de Saboya y la Orden de Malta.
El 7 de octubre de 1571 la Liga Cristiana, comandada por Don Juan de
Austria, se enfrentó a la flota musulmana en el Golfo de Corinto, cerca
de la ciudad griega de Lepanto. Antes del combate las tropas cristianas
rezaron devotamente el Santo Rosario para vencer a un enemigo superior
en número y buques de guerra. La batalla de Lepanto duró muchas horas pero, al final, los cristianos
resultaron victoriosos. Mientras el combate naval transcurría, en Roma
el Papa Pío V rezaba el Rosario en su capilla. De repente el Papa salió
y, por aparente inspiración, anunció con gran calma a todos los
presentes que la Santísima Virgen le había concedido la victoria a los
cristianos. Semanas más tarde llegó el mensaje de la victoria de parte de Don Juan
de Austria, quien, desde un principio, atribuyó el triunfo de la Liga
Cristiana a la poderosa intercesión de Nuestra Señora del Rosario.
Como agradecimiento a la Virgen María, el Papa Pío V instituyó la fiesta
de Nuestra Señora de las Victorias y agregó a las Letanías de la
Santísima Virgen el título de "Auxilio de los Cristianos". Más adelante,
el Papa Gregorio III cambió el nombre de la fiesta a la de Nuestra
Señora del Rosario, que se celebra actualmente el 7 de octubre.
En el año 1365 se combinaron los cuatro salterios. Se dividieron las 150 Aves Marías en 15 decenas y se puso un Padre nuestro al inicio de cada una de ellas. En 1500 se estableció, para cada decena, la meditación de un hecho de la vida de Jesús o María, y así surgió el Rosario de quince misterios. En el año 2002 el Papa San Juan Pablo II introdujo los misterios luminosos. Con ello, se cuentan actualmente 20 misterios en el Santo Rosario.
La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". La Virgen María ha revelado a muchas personas que cada vez que rezan un Ave María le entregan una rosa y por cada Rosario completo le entregan una corona de rosas. Así como la rosa es la reina de las flores, el Rosario es la rosa de todas las devociones y, por lo tanto, es la más importante.
El Santo Rosario es considerado como la oración perfecta porque se meditan los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. Estos están distribuidos en los misterios gozosos, dolorosos, gloriosos y luminosos.
El Rosario está compuesto por dos elementos: oración mental y oración verbal. La primera consiste en la meditación de los cuatro misterios. La oración verbal consiste en recitar las veinte decenas (Rosario completo) o cinco decenas del Ave María encabezadas por un Padre Nuestro.
Es una oración simple, humilde como María y que podemos rezar con ella. Con el Ave María la invitamos a que rece por nosotros. Al unir su oración a la nuestra, esta se hace más poderosa porque la Virgen siempre recibe lo que ella pide.
Por otro lado en cada una de sus apariciones, nos invita a rezar el Rosario como un arma poderosa en contra del maligno, para traernos la verdadera paz.
Santo Domingo de Guzman |
Esta cobró fuerza en la cristiandad tras la Batalla de Lepanto en 1571. Los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta de la amenaza inminente. El Papa Pío V pidió ayuda pero no le hicieron mucho caso hasta que el peligro se hizo muy real y la invasión musulmana se hizo certera.
El 17 de septiembre de 1569 el Papa pidió que se rezase el Santo Rosario. Para salvar a la cristiandad se formó la Liga Santa, conformada por los Estados Papales, el Reino de España, la República de Venecia, la República de Génova, el Ducado de Saboya y la Orden de Malta.
Papa PIO V |
Ntra. Sra. del Rosario. Patrona de Rota (Cádiz) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)